Mi siempre estimado Cuervo Blanco:Los Daft Punk siempre tendrán para mí el añadido de que uno de ellos (son un dúo) tiene el mejor nombre ever: Guy Manuel D'Homem-Christo se muestra ante los ojos del extasiado lector como una explosión de francolusitanismo militante que no es un nombre, es una responsabilidad. No sé que te sorprende, amigo mío, si toda forma musical inventada por el hombre en el siglo XX, ha tendido invariablemente a evolucionar por tres caminos, separados y casi siempre hostiles entre sí: el de la ortodoxia, el de la vulgarización y el de la experimentación. Como rockero Y tanguero, puedes ver en tus formas musicales favoritas esa evolución. Y si lo aplicas a otras formas musicales igualmente verás un patrón similar.La música electrónica tiene una variación a ese ciclo: cuándo surgió, en los años 70, el simple coste del equipamiento (en tiempos aún muy lejanos al PC) ya le dio de por sí un componente intelectual y elitista. Había que ser un sesudo nerd para poder sacarle música a esos aparatejos - y el nombre técnico de "sesudo nerd músico" es "gafapasta". En consecuencia, y en mi poco, poquísimo informada opinión, la ortodoxia de la música electrónica, de Kraftwerk hasta hoy, es por sistema experimental. La vulgarización, esa sí, ha corrido por cuenta del sampler barato y de la ketamina, y cualquier persona sensata hará bien en mantenerse lejos.Respecto a la teoría cyborg, como criaturas contemporáneas que somos tendemos a infravalorar la tecnología pasada; la invención de elementos que permitan superar las debilidades físicas es una corriente tan antigua como el hombre. Ejemplo: llevo gafas.En fin, amigo, demos gracias a los que rizan el rizo de la música, haciéndola más y más inteligente; pues en ellos reside el germen de la revolución futura.
Creo que una de las cosas que salva a este tipo de artistas electrónicos es su contenido, en concreto la funciíon utópica/distópica. Daft Punk, igual que Kraftwerk, Amon Tobin y algun producto patrio como Aviador Dro evocan un mundo en el que la tecnología coexiste con el ser humano, mejorándolo o empeorándolo, ayudándonos a tomar conciencia de su potencial como vehículo para lograr una sociedad mejor y advirtiéndonos de sus vicios. Esta función hace que no sea solo música, sino Arte, en mayúsculas, pues trasciende la mera intencionalidad de producir placer estético, entretener o en caso de la música electrónica, bailar sin pensar durante horas cumpliendo con los ritos de ocio establecidos en la sociedad postmoderna.
Para las personas a las que siempre les ha gustado la música electrónica y NUNCA han pertenecido a la tribu de los bakalas, este artículo es...entrañable por lo ingenuo que suena. En los años 70 Kraftwerk, los padres del tecno (lo que por desgracia en los 90 evolucionó a la música de baile y es la ustedes atribuyen a los bakalas) ya hacían una música que experimentaba con todas las máquinas al alcance de la época y tienen un álbum imprescindible llamado "Mensch-Maschine" (Hombre-Maquina) que a nivel filosófico experimenta con todas esas cuestiones planteadas antes (muy interesantes, todo hay que decirlo). Incluso hay que mencionar que los futiristas italianos ya tuvieron en mente una cosa así y crearon unas máquinas con las que producir sonidos, pero éstas están muy limitadas a unos sonidos concretos.Luego a medadios de los 70 surgió también en Alemania una vertiente que se denomina música cósmica, que también hacía cosas relacionada con marcianos y demás, que sirvió para bandas sonoras de pelis de ciencia ficción.En fin, que resulta curioso, que de repente un disco como alive 2007 sucite esta reflexión, que precisamente de Daft Punk, están bien por su frescura y creatividad los dos primeros discos (sobre todo Homework) y el resto son un poco refrito de lo anterior.No obstante, si estás dispuesto a abrir la mente, recomiendo como lectura informativa dos libros: loop, 100 años de música electrónica y techno rebelde (es mejor este último).Además, hoy en día es difícil hablar de música electrónica propiamente dicho, ya que "lo electrónico" está practicamente en todas partes: mucho pop, pachangeo y rnb, hip hop, está producido prácticamente sólo con bases electrónicas (incluso el indie utiliza elementos electrónicos en varios casos). La música de baile electrónica (que es la vulgarmente conocida como tecno, house, dance, trance,...) abraca muchos géneros distintos y en muchos casos muy trillado todo ya.En fin, que me entristece en cierto modo que para algunas cosas la gente sea tan "avanzada" y luego le tengan tanto miedo a una música que desde sus comienzos a explorado miles de posibilidades de crear algo hasta más allá de lo que puede ofrecer un instuménto acústico. Y hay muchos artistas que han dedicado su vida a ello, para que luego la gente crea que la electrónica se reduce a la música de baile. eLo
Bravo, que grande la entrada. Coincido en el concierto es grandioso. Yo por mi parte no paro de visionar o ponerme el Interstella
Mi siempre estimado Cuervo Blanco:
ResponderEliminarLos Daft Punk siempre tendrán para mí el añadido de que uno de ellos (son un dúo) tiene el mejor nombre ever: Guy Manuel D'Homem-Christo se muestra ante los ojos del extasiado lector como una explosión de francolusitanismo militante que no es un nombre, es una responsabilidad.
No sé que te sorprende, amigo mío, si toda forma musical inventada por el hombre en el siglo XX, ha tendido invariablemente a evolucionar por tres caminos, separados y casi siempre hostiles entre sí: el de la ortodoxia, el de la vulgarización y el de la experimentación. Como rockero Y tanguero, puedes ver en tus formas musicales favoritas esa evolución. Y si lo aplicas a otras formas musicales igualmente verás un patrón similar.
La música electrónica tiene una variación a ese ciclo: cuándo surgió, en los años 70, el simple coste del equipamiento (en tiempos aún muy lejanos al PC) ya le dio de por sí un componente intelectual y elitista. Había que ser un sesudo nerd para poder sacarle música a esos aparatejos - y el nombre técnico de "sesudo nerd músico" es "gafapasta".
En consecuencia, y en mi poco, poquísimo informada opinión, la ortodoxia de la música electrónica, de Kraftwerk hasta hoy, es por sistema experimental. La vulgarización, esa sí, ha corrido por cuenta del sampler barato y de la ketamina, y cualquier persona sensata hará bien en mantenerse lejos.
Respecto a la teoría cyborg, como criaturas contemporáneas que somos tendemos a infravalorar la tecnología pasada; la invención de elementos que permitan superar las debilidades físicas es una corriente tan antigua como el hombre. Ejemplo: llevo gafas.
En fin, amigo, demos gracias a los que rizan el rizo de la música, haciéndola más y más inteligente; pues en ellos reside el germen de la revolución futura.
Creo que una de las cosas que salva a este tipo de artistas electrónicos es su contenido, en concreto la funciíon utópica/distópica. Daft Punk, igual que Kraftwerk, Amon Tobin y algun producto patrio como Aviador Dro evocan un mundo en el que la tecnología coexiste con el ser humano, mejorándolo o empeorándolo, ayudándonos a tomar conciencia de su potencial como vehículo para lograr una sociedad mejor y advirtiéndonos de sus vicios. Esta función hace que no sea solo música, sino Arte, en mayúsculas, pues trasciende la mera intencionalidad de producir placer estético, entretener o en caso de la música electrónica, bailar sin pensar durante horas cumpliendo con los ritos de ocio establecidos en la sociedad postmoderna.
ResponderEliminarPara las personas a las que siempre les ha gustado la música electrónica y NUNCA han pertenecido a la tribu de los bakalas, este artículo es...entrañable por lo ingenuo que suena. En los años 70 Kraftwerk, los padres del tecno (lo que por desgracia en los 90 evolucionó a la música de baile y es la ustedes atribuyen a los bakalas) ya hacían una música que experimentaba con todas las máquinas al alcance de la época y tienen un álbum imprescindible llamado "Mensch-Maschine" (Hombre-Maquina) que a nivel filosófico experimenta con todas esas cuestiones planteadas antes (muy interesantes, todo hay que decirlo).
ResponderEliminarIncluso hay que mencionar que los futiristas italianos ya tuvieron en mente una cosa así y crearon unas máquinas con las que producir sonidos, pero éstas están muy limitadas a unos sonidos concretos.
Luego a medadios de los 70 surgió también en Alemania una vertiente que se denomina música cósmica, que también hacía cosas relacionada con marcianos y demás, que sirvió para bandas sonoras de pelis de ciencia ficción.
En fin, que resulta curioso, que de repente un disco como alive 2007 sucite esta reflexión, que precisamente de Daft Punk, están bien por su frescura y creatividad los dos primeros discos (sobre todo Homework) y el resto son un poco refrito de lo anterior.
No obstante, si estás dispuesto a abrir la mente, recomiendo como lectura informativa dos libros: loop, 100 años de música electrónica y techno rebelde (es mejor este último).
Además, hoy en día es difícil hablar de música electrónica propiamente dicho, ya que "lo electrónico" está practicamente en todas partes: mucho pop, pachangeo y rnb, hip hop, está producido prácticamente sólo con bases electrónicas (incluso el indie utiliza elementos electrónicos en varios casos). La música de baile electrónica (que es la vulgarmente conocida como tecno, house, dance, trance,...) abraca muchos géneros distintos y en muchos casos muy trillado todo ya.
En fin, que me entristece en cierto modo que para algunas cosas la gente sea tan "avanzada" y luego le tengan tanto miedo a una música que desde sus comienzos a explorado miles de posibilidades de crear algo hasta más allá de lo que puede ofrecer un instuménto acústico. Y hay muchos artistas que han dedicado su vida a ello, para que luego la gente crea que la electrónica se reduce a la música de baile.
eLo
Bravo, que grande la entrada. Coincido en el concierto es grandioso. Yo por mi parte no paro de visionar o ponerme el Interstella
ResponderEliminar